Edgar Caiser
Dos veces becario de los Institutos de la Fundación Nacional para las Humanidades en 1999 y 2009. Miembro de los consejos editoriales del Anuario de Estudios cervantinos, la Cincinnati Romance Review y Theatralia. Miembro del consejo editorial de la revista de teatro moderno temprano The Bulletin of the Comediantes durante más de 13 años.
Investigación presentada varias veces en la convención anual de la MLA (2010, 2011, 2020 y más recientemente en 2022). Ha sido invitado a dar conferencias, entre otras instituciones, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Massachussets en Armherst, la Universidad de Chicago, el CELAS y el Museo Ian Potter de Melbourne, la Universidad de Vanderbilt, la Universidad de Carolina del Norte, la Galería Nacional de Victoria y la Biblioteca Estatal de Victoria.
Autor de más de ochenta artículos sobre literatura, ciencia, filosofía y cultura españolas de la Edad Moderna. Publicaciones, entre otros, sobre Cervantes, la ciencia moderna temprana, las comedias y entremeses españoles, las novelas picarescas, Giordano Bruno, Huarte de San Juan, Lope de Vega, Alonso de Castillo Solórzano, Carrillo Cerón, Maldonado y Kepler.
Vidente dormido
Docente de la Universidad César Vallejo, Lima-Perú en la Escuela de Postgrado de los programas de Maestría y Doctorado. Trabaja en el área de investigación, abordando temas de inclusión educativa, gestión administrativa y pedagógica. Obtuvo el grado de Bachiller en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNSACA) en el año 2003. Posteriormente obtuvo la Maestría en Administración Educativa en la Universidad César Vallejo (UCV) en 2012, una segunda especialidad en Educación Inclusiva en 2013 y el Grado de Doctor en Educación en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) en 2019. Inició su labor como docente de educación básica en 2010 en la atención de estudiantes con discapacidad y como docente universitaria en 2013 en la Universidad César Vallejo. Del 2015 al 2019 fue profesora en la Universidad Norbert Wiener en la Escuela de Postgrado. Actualmente ha publicado varios artículos científicos en el área educativa en revistas de alto impacto.
Actualmente ejerce sus actividades profesionales como docente en la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo (Lima -Perú) donde dicta clases en los programas de Maestría y Doctorado y como docente en la Institución Educativa Fe y Alegría 4 (Lima-Perú). Obtuvo su licenciatura en Educación Primaria en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), una maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa en la Universidad César Vallejo (UCV) y un doctorado en Administración Educativa en la Universidad César Vallejo (UCV) en 2013. Inició sus actividades laborales en Educación Básica Regular en 1999 y en Educación Superior en 2014. Es Investigadora del CONCYTEC, con código Renacyt: P0073520, a partir del 2020 y miembro del Colegio Profesional de Profesores del Perú con Número de Registro: 0901248099 a partir del 2016. Ha realizado diversas publicaciones científicas en revistas indexadas de alto impacto, principalmente en el campo educativo.
Vidente estadounidense
La lengua siempre será un tema polémico, ligado a cuestiones de cultura e identidad. Aunque en la UE hay 24 lenguas oficiales, los estudios indican que casi el 40% de los europeos habla inglés como lengua extranjera (sin contar el 13% que lo habla como lengua materna). Eso es casi cuatro veces más hablantes de lenguas extranjeras que cualquiera de las siguientes lenguas más populares en Europa (francés y alemán). Y el inglés es cada vez más dominante, no sólo en Europa, sino en todo el mundo.
Uno de nuestros lectores griegos, Christos, nos envió un comentario en el que afirmaba que, le guste o no a la gente, el inglés es la “lengua emergente de Europa”. En su opinión, el inglés debería convertirse en la lengua oficial de la UE, para que todo el mundo la aprenda junto a su lengua materna. Christos cree que este planteamiento ayudaría a impulsar la economía y el sentimiento de unidad de Europa, porque facilitaría a los trabajadores viajar y trabajar en cualquier lugar de la Unión:
Puede que Hungría no haya sido el mejor ejemplo, ya que es el país de la UE donde más personas (65%) admiten no hablar ninguna lengua extranjera. Sin embargo, su argumento general se mantiene.
Escuela oficial de idiomas jesús maestro reseñas online
El Parlamento Europeo quiere cerrar la brecha percibida con los ciudadanos haciendo que el Parlamento sea más accesible para los lectores, oyentes y espectadores de sus contenidos en las 24 lenguas. El Servicio de Traducción del Parlamento Europeo (DG TRAD) contribuye a lograr este objetivo a través de su política lingüística para los ciudadanos, que se centra en un lenguaje multilingüe claro en texto, audio y vídeo. Con la aplicación de esta política se pretende garantizar que nadie quede excluido o rezagado. En cuanto a la accesibilidad, la DG TRAD inició una asociación de innovación con operadores comerciales para desarrollar una herramienta en línea de conversión de voz a texto y traducción automática en tiempo real para 24 idiomas, con el fin de facilitar la accesibilidad de los debates parlamentarios a las personas sordas o con dificultades auditivas. Actualmente, la herramienta puede transcribir y traducir automáticamente debates multilingües a 19 lenguas oficiales de la UE en tiempo real. El ponente explicará la evolución de la herramienta, presentará su funcionamiento y las lecciones aprendidas, compartirá la experiencia adquirida en recientes pruebas en entornos parlamentarios reales y presentará los futuros pasos del proyecto.