Belleza en otras lenguas
Creemos que es cierto que la mayoría de la gente se pone nerviosa cuando habla idiomas extranjeros. Suele ser porque sienten que no conocen suficientes palabras, que no han perfeccionado su gramática o porque siempre que tienen que hablar con alguien se sienten presionados para decir algo de forma 100% correcta.
Asegúrate de que ni tú ni tus hijos os sentís presionados para hablar el idioma que estáis aprendiendo a la perfección desde el primer día. Estás aprendiendo y es natural que cometas errores. No debes avergonzarte ni sentirte tímido si utilizas una palabra incorrecta o la pronuncias mal. De hecho, cometer errores te ayudará a aprender aún más.
Todos cometemos errores al hablar, incluso en nuestra lengua materna. No importa si dices algo mal, lo que importa es que practiques y hagas todo lo posible para que los demás te entiendan, aunque tu gramática no sea perfecta al 100%.
Muchas personas se sienten inseguras cuando hablan un idioma extranjero porque creen que no saben lo suficiente para que los demás les entiendan. Sea cual sea tu nivel, escuchar a los demás te ayudará a cogerle el tranquillo al idioma y a captar la forma de hablar y expresarse de la gente.
Confianza en latín
Como ocurre con otras habilidades o aficiones, aprender a hablar una lengua extranjera requiere mucha paciencia y práctica. Practicar significa aplicar constante y correctamente las reglas gramaticales y las expresiones adecuadas en diferentes situaciones y contextos. Hacerlo te ayudará sin duda a ganar confianza a medida que hables más a menudo.
Intentar escuchar al interlocutor pensando en cómo responder es una forma ineficaz de escuchar. Si entiendes perfectamente una frase o una pregunta, te resultará más fácil responder con más precisión.
Utilizar frases de relleno como “um”, “er” y “uh” es habitual incluso entre los hablantes nativos. Pero si está en una reunión de negocios o haciendo una presentación a clientes, no puede permitirse parecer inseguro o insegura utilizando frases de relleno. Puedes intentar sustituirlos por palabras o frases de conexión, como conjunciones o marcadores del discurso.
Un error muy común en el aprendizaje de idiomas es evitar los errores. Sin embargo, cometer errores al hablar en una lengua extranjera forma parte del proceso de aprendizaje. Lo importante es reconocerlos y corregirlos enseguida, incluso mientras hablas. La autocorrección es también una buena señal de autoconciencia, que sin duda refuerza la confianza en uno mismo.
Autoconfianza” en varios idiomas
Confianza en diferentes idiomas: Puedes confiar en alguien si tienes confianza en él. Sentirse confiado significa sentirse seguro de uno mismo y de sus capacidades, pero no de forma arrogante. Es una confianza que surge de creer en uno mismo, de creer que se pueden superar los retos y tener éxito, y de actuar en consecuencia.
Arslan HussainMe llamo Arslan Hussain y soy cofundador del blog The Different Languages. Tengo años de experiencia en marketing digital. Mi mejor afición es escribir blogs y me encanta dedicarles tiempo.
Confianza en árabe
Compartir:Hay pocas palabras, por no decir ninguna, que sean iguales en todas las lenguas y familias lingüísticas, pero un equipo de investigadores lingüísticos del Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos cree haber encontrado una:
Espera, ¿eh? ¿Eh? “¿Eh?” ¿es siquiera una palabra? Yo siempre lo había considerado más bien un tic verbal, pero los investigadores sostienen que sí lo es, y que es una de las únicas palabras que no necesita traducción. Escucharon grabaciones de personas que hablaban diez lenguas distintas de diferentes familias lingüísticas de todo el mundo y analizaron textos escritos de otras 21. Llegaron a la conclusión de que “¿Eh? Han llegado a la conclusión de que “¿Eh?” (o un sonido muy parecido) se utiliza en todas estas lenguas de la misma manera: como un intento de aclarar el significado cuando una persona no está muy segura de haber oído lo que decía la otra.
“Una palabra verdadera se aprende, y sigue ciertas reglas lingüísticas, dependiendo de la lengua hablada. ¿Eh? encaja en esta definición: Por un lado, huh no tiene equivalente en el reino animal; por otro, a diferencia de las vocalizaciones innatas, los niños no la utilizan hasta que empiezan a hablar. Además, en ruso, que no tiene sonido “h”, ¿eh? suena más como ah? En las lenguas que utilizan una entonación descendente para las preguntas, como el islandés, ¿eh? también cae. En definitiva, Dingemanse concluye que huh? es una palabra de buena fe con un propósito específico “crucial para nuestro lenguaje cotidiano”.